
CATASTRO NACIONAL
DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES
DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES
La realidad de los asentamientos afecta actualmente a 251.884 personas.
En Uruguay hay un total de 566 asentamientos irregulares en los que habitan 63.275 familias.
Los asentamientos irregulares se concentran en el sur del país. En Montevideo se encuentra el 61,1%, seguido de Canelones con un 13,6%.
La antigüedad media del total de asentamientos es de 22 años.
El 51,3% de los asentamientos se formó entre 1990 y 2007, siendo la década de los 90 el período de mayor surgimiento -lo que implica la reproducción de la extrema pobreza en un contexto de segregación residencial-.
En la década actual se visualiza que en los últimos tres años fueron creados 21 nuevos asentamientos, lo que revela que, si bien se da un período de recuperación económica en el país, no se detuvo la formación de asentamientos, a pesar que se redujo el flujo.
El 15,5% de los asentamientos no tiene acceso regular a los servicios fundamentales.
Se observa que en un 88,6% de los asentamientos el agua llega a cada uno de los hogares (sin distinguir el modo de acceso). La energía eléctrica tiene una cobertura casi universal, pero el 56,1% de las familias accede de formas irregulares con conexiones caseras y, por consiguiente, riesgosas.
Los centros educativos se encuentran a menos distancia para los pobladores en comparación a otros servicios. El 80,3% de las escuelas públicas se encuentra a un máximo de diez cuadras, lo mismo sucede con el 60,3% de los servicios de atención preescolar, ya sean Centros de Atención Integral Familiar (CAIF) o guarderías públicas, y con el 40,7% de los liceos públicos.
El 45,7% los asentamientos están construidos total o parcialmente sobre terrenos inundables, por lo que una búsqueda de solución de vivienda definitiva implicaría un realojo de las familias si tomamos en cuenta la dimensión medioambiental.
Articulo completo, tijereteado del pais

No hay comentarios:
Publicar un comentario